miércoles, 6 de septiembre de 2017

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN LOS EE.UU.

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN LOS EE.UU.

I.                   INTRODUCCIÓN:

La conferencia de Swampscott que se realizó en 1965 en la ciudad de Boston fue un evento muy importante en la historia de la Psicología, ya que a partir de esta conferencia nace una de las ramas de la psicología más reciente, la Psicología Comunitaria. A partir de entonces han estado surgiendo aportes que buscan sentar las bases científicas de esta joven disciplina, la cual se orienta hacia dar soluciones para problemas sociales. Sin embargo también han existido autores que estaban ya, antes de esta conferencia, dando aportaciones ligadas a la psicología comunitaria como Linderman y Caplan, a los cuales se les hará mención en el presente artículo y más adelante a los principales representantes de la psicología comunitaria. .

II.                CONTENIDOS:

 Erich Linderman (1944)
 Fue psiquiatra con una orientación psicoanalista, asimismo fue unos de los pioneros en temas de intervenciones preventivas frente a problemáticas de corte psicosocial. Uno de sus mayores aportes fue crear un programa de salud mental basado en estrategias de prevención, el cual atendía a todos aquellos que se encontraban en una situación difícil (Domínguez Alonso, 2001).

Gerald Caplan (1964, 1988)
 Caplan fue el que difundió en mayor medida la idea de prevención. Concibió la idea de la prevención primaria la cual debía contar con recursos tanto físicos, sociales como socioculturales con el fin de evitar algún problema en los individuos, grupos y comunidades, como también facilitando la potenciación de la comunidad en la generación de recursos para sus miembros. Caplan desarrollo una clasificación de las intervenciones preventivas, la cual es muy conocida por diversos autores, estas son: prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria (Domínguez Alonso, 2001).
Seymour B. Sarason
 Fue un destacado psicólogo educativo profesor emérito de la Universidad de Yale. Concibió la idea del sentido psicológico en comunidad en 1974, lo cual es la experiencia subjetiva de uno que involucra la sensación de pertenencia a un grupo mayor, y estar incluido en una red de relaciones de apoyo mutuo que brinda confianza, y que asimismo los componentes que la constituyen son: la percepción de semejanza con respecto a los otros, la conciencia de una interdependencia con los demás, la voluntad de mantenerla y el sentimiento de que se pertenece a una estructura amplia y en la que se puede confiar (Sarason, 1974, como se citó en Jariego, 2004). 

Julian Rappaport (1981)
Concibió la idea de potenciación comunitaria (empowerment) en 1981, la cual es el proceso por la que las personas, organizaciones y las propias comunidades desarrollan o mejoran la capacidad de control de sus vidas (Rappaport, 1981, como se citó en Jariego, 2004). Incluso llego a mencionar que “empowerment” era el resumen en una palabra del objetivo de la psicología comunitaria. Rappaport (1985) menciona que este concepto redefine el rol de los profesionales en las intervenciones comunitarias, ya que según lo tradicionalmente aplicado, las intervenciones concebían una dependencia a los profesionales, los miembros de la comunidad eran vistos como clientes que necesitaban ayuda, observándose así una ayuda unidireccional. Según este autor el enfoque de empoderamiento implica un cambio en los términos cliente y experto por participante y colaborador (Rappaport y Seidman, 2000). 

McMillan y Chavis (1986)
Tomando en cuenta el concepto de Sarason de “Sentido de comunidad”, McMillan y Chavis definieron a sentido de comunidad como un sentimiento de pertenencia a un grupo, donde las necesidades serán satisfechas gracias al compromiso de todos al permanecer juntos. McMillan y Chavis elaboraron un modelo donde se establecía que el sentido de comunidad estaba constituido por: la membresía, influencia social, satisfacción de necesidades comunes entre los miembros, los vínculos emocionales con los otros y el apoyo compartido con los demas (Sanchez, 2009).

Marc Zimmerman (1995)
Jariego (2004) menciona que la potenciación psicológica varía de una persona a otra, son específicas, ya sea para la escuela, la familia, entre otros; y asimismo se ven afectadas por otros elementos del contexto; debido a ello no se podría generar una herramienta que mida la potenciación comunitaria, sin embargo si se podría investigar los componentes de este. Esto es lo que lleva a Zimmerman (1995) a postular una “red nomológica de la potenciación psicológica”, en la cual describe los componentes de la potenciación: acceso a los recursos sociales, participación social conjunta y comprensión del contexto social, además propuso tres niveles de análisis y actuación en el empowerment (Sánchez, 2007). La combinación de los componentes tiene como producto a una persona capaz de influir en un contexto, comprender como es la dinámica de su entorno y que ejecuta comportamientos orientados al ejercicio del control (Jariego, 2004).


III.             COMENTARIO ANALÍTICO:
Considero que los aportes de los representantes aquí mencionados son de suma importancia tanto a nivel teórico como a nivel práctico en psicología comunitaria, sin embargo se podría decir que en este último ha influenciado en mayor medida, aportes como la de Erich Linderman y Gerald Caplan con su concepción de la prevención en salud mental comunitaria, y considero esto vital debido a que no se puede esperar a que el problema se presente para recién tomar medidas, el mejor modo de combatir los problemas es previniendolos, ya que se ahorra en recursos económicos y más importante se preserva el bienestar de las personas, quienes ya no tienen que pasar por una mala experiencia. Asimismo la aportación de Rappaport acerca del empoderamiento comunitario, lo cual ha permitido de cierta forma convertir a la comunidad en un ente independiente cuando tenga que enfrentarse a algún problema psicosocial, lo cual considero que seria lo mas eficiente, es decir no darles la solución sino que la comunidad intervenga para que con su participación activa junto con la de los psicólogos pueden encontrar y desarrollar recursos para su superación y crecimiento, así también el aporte de Zimmerman, a este mismo concepto, al poner en manifiesto la variación del empoderamiento debido al contexto, lo cual nos permite ser cautelosos al desarrollar un proyecto que busquen empoderar a una comunidad en específico. Y por último considero que el sentimiento psicológico comunitario por Sarason y más tarde desarrollado por McMillan y Davis, también ha contribuido en la manera de desarrollar el vínculo afectivo con los pobladores, ya que al potenciar el sentimiento en comunidad hace que sea más viable desarrollar los proyectos como también que se de la participación activa y que se de el deseo de superación tanto a nivel personal como a nivel grupal.

IV.             CONCLUSIONES:
-          En conclusión, a pesar de que la psicología comunitaria fue reconocida después de la conferencia de Swampscott, ya anterior a esto hubieron aporte de varios autores, algunos de ellos psicólogos clínicos, como psiquiatras, de los cuales pudimos rescatar en este artículo a Caplan y Linderman, los cuales enfatizaron el carácter preventivo en los problemas de salud mental en las comunidades, ya después de la conferencia se pudo ver autores tanto estadounidenses como los que se expuso en este artículo, como también en Latinoamérica y Europa.
-          Se concibieron dos conceptos desarrollados, los cuales fueron cruciales para el desarrollo de la psicología comunitaria, estos son: el sentido psicológico (originalmente concebido por Sarason) y el empoderamiento o “empowerment” comunitario (originalmente concebido por Rappaport) y que más adelante fueron más desarrollados por McMillan y Chavis y Zimmerman.
-          El uso del concepto de empoderamiento  o “empowerment” al elaborar modelos de intervención y prevención comunitaria en salud mental, implico un cambio de paradigma importante, en el cual ya no se concebía a la comunidad como un ente pasivo que necesitaba ayuda, sino como un ente participativo en su desarrollo.

V.                ENLACES 

VI.             BIBLIOGRAFÍA:

Domínguez Alonso, F. J. (2001). Actuaciones preventivas en contextos
comunitarios: Una oportunidad, ¿necesidad?, para el trabajo social con enfoque comunitario. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, N. 9 (diciembre 2001); pp. 135-168. Recuperado de

Hombrados-Mendieta, M. & Gómez-Jacinto, L. (2001). Potenciación en la
intervención comunitaria. Psychosocial Intervention10(1). Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/68007.pdf

Jariego, I. M. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria.
Apuntes de psicología, 22(2), 187-211. Recuperado de

 Rappaport, J., & Seidman, E. (Eds.). (2000). Handbook of community
psychology. Springer Science & Business Media. Recuperado de

Sánchez, A. (2007). Manual de Psicología comunitaria. Madrid : Pirámide.

Sánchez, A. (2009). Validación discriminante de una escala de sentimiento de
comunidad: análisis comparativo de dos comunidades. International Journal of Psychology and Psychological Therapy9(2). Recuperado de


3 comentarios:

  1. A partir del nacimiento de la psicología comunitaria, diversos personajes han ido contribuyendo tanto en el área teórica, como en el área práctica. Los puntos más resaltantes sobre el tema expuesto son los que abarcan los temas de prevención y empowerment o empoderamiento.
    Respecto al tema de prevención, aporte por parte de Linderman, quien creó un programa de salud mental que se basaba en estrategias que buscaban prevenir a toda aquella persona que estaba atravesando una situación difícil. Posteriormente, el aporte de Linderman, fue modificando teóricamente por Caplan, quien aportó una clasificación de las intervenciones de prevención (prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria). Esto comprueba la importancia de los aportes de los diversos autores desde los inicios de la psicología comunitaria, puesto que éstos se fueron moldeando tanto en lo teórico, como en lo práctico los aportes pasados. Otro punto bastante resaltante es el autor Rappaport, quien hoy en día es bastante mencionado por su calidad de aportes teóricos, éste concibió la idea y el término “empowerment”, el cual es bastante usado el día de hoy, y el cual también se practica en los psicólogos comunitarios a través de las intervenciones comunitarias. En la psicología comunitaria éstos aportes por parte de éstos autores son aún de suma importancia y han sido expuestos con mucha claridad. ¡Felicitaciones y a seguir capacitándonos para llegar a empoderar por medio de la prevención y promoción a las comunidades peruanas!

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena información. Resulta relavante poder resaltar dos autores: Rappaport y Sarason quienes introdujeron, respectivamente, los términos empoderamiento y sentido psicológico de la comunidad, porque señalan que las personas cuando tienen el control de sus vidas pueden mejorarla, asimismo sentir que pertenecen a un grupo hace que tengan confianza y se identifiquen con este. Por ende, es importante poder conocer a estos autores y sobre todo a sus aportes ya que me permite comprender las situaciones actuales, es decir, en el día a día se puede observar como las personas están más preocupadas en que se les resuelva un problema y hacen poco o nada por solucionarlo. Sin embargo si se desarrolla en ellos el empoderamiento los llevaría a transformar la pasividad en acción volviéndolos partícipes del cambio en pro del bienestar social y personal. Asimismo, el sentimiento comunitario fortalecería su identidad y sería el motor que los guié a la meta. He aquí la gran labor de intervención que tiene el psicólogo comunitario en esta sociedad.
    "Toda persona es partícipe del cambio".
    ¡Gracias por la información!

    ResponderEliminar

La animación sociocultural y su utilidad en la Psicología Comunitaria Definición La animación sociocultural es definido por Ander...