jueves, 16 de noviembre de 2017


La animación sociocultural y su utilidad en la Psicología Comunitaria

Definición

La animación sociocultural es definido por Ander Egg, (1978) como: “Un conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía participativa, tiene por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias, que con la participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad determinada, y se manifiesta en los diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de la vida” (Pérez, 2014).

     La definición de animación sociocultural se basa en 5 componentes principales, estos son: proceso, la ASC exige tiempo, una intervención permanente y una secuencia de pasos establecida; metodología, las situaciones en la cuales, la ASC planea intervenir, son muy complejas, por lo que se requiere de una metodología de intervención específica, con un conjunto de técnicas y estrategias sociales planificadas; participación, el animador sociocultural no cumple un papel asistencialista en su actuar, sino más bien requiere de que la comunidad participe tanto en la definición de objetivos, planificación, ejecución y evaluación de las actividades; organización, la acciones de la ASC se dan de forma colectiva y organizada, fortaleciéndose la autogestión de la comunidad y tomando conciencia de la necesidad de una participación sistemática; y transformación social, las actividades de la ASC tienen como objetivo cambiar la realidad de la comunidad y responder a los intereses de esta para mejorar su calidad de vida (Gómez, 2005).

¿Por qué es importante?

Como se ha visto en la definición la ASC implica un conjunto de acciones, las cuales son participativas, también lúdicas y entretenidas, tiene como ejes centrales al deporte y al arte, estas características tienen un impacto en la formación de estilos de vida saludables en la comunidad. Además la animación sociocultural responde de forma específica a las necesidades de socialización y recreación de la comunidad, también complementa a la atención integral que se da en el sector salud, y permite obtener al mismo tiempo varios beneficios como:
  • ·         Promover el desarrollo humano a través del arte y la recreación.
  • ·         Promover la participación activa de la comunidad
  • ·         Fortalece el espíritu comunitario y el trabajo en equipo.
  • ·         Fomenta la identidad local, regional y nacional por medio de actividades culturales.
  • ·         Promueve estilos de vida saludable.
  •      Permite educar y comunicar temas sensibles (ej. salud reproductiva) a la comunidad fácilmente.

La animación sociocultural y conceptos relacionado

     Educación permanente, conforma la dimensión educativa de la ASC, implica que la educación sea continua a lo largo de las diferentes etapas de la vida, con el fin de que las personas sean capaces de adaptarse a los cambios, y así sea posible su desarrollo de forma integral y permite una mejora en la calidad de vida.

     Educación social y pedagogía social, refiere que la pedagogía social se ocupa de la educación social, esta última opera en ámbitos no escolares, las temáticas se orientan a una atención preventiva y de recuperación con jóvenes que hayan sufrido de marginación, a su vez también en acciones socioeducativas en ambientes naturales como por ejemplo la inserción de jóvenes en la vida adulta, su relación con la ASC se localiza en que la pedagogía social constituye la dimensión social de la animación sociocultural (Gómez, 2005).

     Educación no formal e informal, la ASC se considera generalmente como no formal, lo cual se refleja en 2 aspectos, el primero que los programas de ASC se concretizan en ámbitos educativos no formales como centro de educación en el tiempo libre, en ámbitos informales como asociaciones de vecino y también en ámbitos propiamente formales coo institutos educativos; el segundo que en las actividades a realizar el ASC sean estructuralmente  no formales, como cursos de matemáticas para un negocio, o ser informales como los preparativos para algún evento, y también de carácter formal como motivar a los adultos de la comunidad a llevar cursos para terminar el colegio o ingresar a una universidad.

La animación sociocultural y la Psicología Comunitaria

Ante los objetivos de la psicología comunitaria, las cuales son: toma de conciencia, motivación, autogestión y socialización, la ASC puede ser un gran método para poder desarrollar actividades que permitan la participación activa de la comunidad ante una realidad que atenta contra su bienestar, utilizando sus propios recursos, y a su vez fomentando el trabajo organizado y sistemático, más aun ante temas que puedan ser difíciles de tratar o ante poblaciones que sean difíciles de motivar para el cambio social, asimismo el ASC permite al psicólogo comunitario cumplir con sus roles eficientemente, por ejemplo como educador o desarrollando programas en la dimensión de desarrollo y profundización, clasificada por Vidal (1991), para explicar el rol de psicólogo comunitario. Puede ser aplicado para educar a la población en diversos temas, por ejemplo drogadicción y alcoholismo en jóvenes, bullying y maltrato infantil, salud reproductiva, entre otros, para diferentes poblaciones etarias como niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores.

Comentario Analítico

La animación sociocultural resulta beneficioso en la labor del psicólogo comunitario, ya que puede formar parte de sus principales funciones por ejemplo como educador o en planificación y ejecución de programas; esto a su vez le permite que cumplan los objetivos designados a la Psicologia Comunitaria, toma de conciencia, motivación, autogestión y socialización en la comunidad, ya que puedes concientizar mediante la enseñanza de un tema que abarca una situación vulnerable o de riesgo para el bienestar, ya sea de manera formal, informal o no formal, motivarlos a tomar acción desde sus propios recursos y en conjunto con la participación de la comunidad. Podría decirse que, desde la naturaleza de la ASC, esta podría localizarse como una metodología dentro de los modelos analíticos psicosociales; y en lo modelos operativos, como formales, dinámicos y relacionales, ya que se orientan a la acción y sus efectos en la comunidad.

Conclusiones



  • Entender a la animación sociocultural implica comprender los componentes presentes en su definición, estos son: el proceso, ya que el ASC implica un secuencia de pasos; metodología, participación, organización y transformación social.
  • El uso de estas técnicas sociales para la educación es importante porque desarrolla a la vez varios beneficios: promueve el desarrollo humano, la participación activa, el espíritu comunitario y trabajo en equipo, la identidad local, regional y nacional, estilos de vida saludable y educar y comunicar temas sensibles.
  • La ASC sirve como un excelente método para la psicología comunitaria en el cumplimiento de sus objetivos, asimismo en las funciones del psicólogo comunitaria, especialmente ante temas que puedan ser difíciles de tratar en situaciones vulnerable o en riesgo, por ejemplo la salud reproductiva, trata de personas, prostitución infantil, entre otros.




Enlaces
ftp://ftp.puce.edu.ec/Facultades/CienciasEducacion/ModalidadSemipresencial/Animaci%C3%B3n%20Socio%20Cultural.pdf
http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re336/re336_05.pdf


Bibliografía

Vidal, A. S. (1991). Psicología comunitaria: bases conceptuales y operativas: métodos de
intervención. Promociones Publicaciones Universitarias.


Gómez, J. A. C. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación 

     social. Revista de educación, (336), 73-88.


Pérez, I. (2014). Animación sociocultural, desarrollo comunitario versus educación para el 

     desarrollo: una experiencia integradora en educación superior. Revista Iberoamericana de 
     Educación Superior5(12), 157-172.

Trilla, J. (1997). Animación sociocultural: teorías, programas y ámbitos. Barcelona: Ariel.

La animación sociocultural y su utilidad en la Psicología Comunitaria Definición La animación sociocultural es definido por Ander...