jueves, 16 de noviembre de 2017


La animación sociocultural y su utilidad en la Psicología Comunitaria

Definición

La animación sociocultural es definido por Ander Egg, (1978) como: “Un conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía participativa, tiene por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias, que con la participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad determinada, y se manifiesta en los diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de la vida” (Pérez, 2014).

     La definición de animación sociocultural se basa en 5 componentes principales, estos son: proceso, la ASC exige tiempo, una intervención permanente y una secuencia de pasos establecida; metodología, las situaciones en la cuales, la ASC planea intervenir, son muy complejas, por lo que se requiere de una metodología de intervención específica, con un conjunto de técnicas y estrategias sociales planificadas; participación, el animador sociocultural no cumple un papel asistencialista en su actuar, sino más bien requiere de que la comunidad participe tanto en la definición de objetivos, planificación, ejecución y evaluación de las actividades; organización, la acciones de la ASC se dan de forma colectiva y organizada, fortaleciéndose la autogestión de la comunidad y tomando conciencia de la necesidad de una participación sistemática; y transformación social, las actividades de la ASC tienen como objetivo cambiar la realidad de la comunidad y responder a los intereses de esta para mejorar su calidad de vida (Gómez, 2005).

¿Por qué es importante?

Como se ha visto en la definición la ASC implica un conjunto de acciones, las cuales son participativas, también lúdicas y entretenidas, tiene como ejes centrales al deporte y al arte, estas características tienen un impacto en la formación de estilos de vida saludables en la comunidad. Además la animación sociocultural responde de forma específica a las necesidades de socialización y recreación de la comunidad, también complementa a la atención integral que se da en el sector salud, y permite obtener al mismo tiempo varios beneficios como:
  • ·         Promover el desarrollo humano a través del arte y la recreación.
  • ·         Promover la participación activa de la comunidad
  • ·         Fortalece el espíritu comunitario y el trabajo en equipo.
  • ·         Fomenta la identidad local, regional y nacional por medio de actividades culturales.
  • ·         Promueve estilos de vida saludable.
  •      Permite educar y comunicar temas sensibles (ej. salud reproductiva) a la comunidad fácilmente.

La animación sociocultural y conceptos relacionado

     Educación permanente, conforma la dimensión educativa de la ASC, implica que la educación sea continua a lo largo de las diferentes etapas de la vida, con el fin de que las personas sean capaces de adaptarse a los cambios, y así sea posible su desarrollo de forma integral y permite una mejora en la calidad de vida.

     Educación social y pedagogía social, refiere que la pedagogía social se ocupa de la educación social, esta última opera en ámbitos no escolares, las temáticas se orientan a una atención preventiva y de recuperación con jóvenes que hayan sufrido de marginación, a su vez también en acciones socioeducativas en ambientes naturales como por ejemplo la inserción de jóvenes en la vida adulta, su relación con la ASC se localiza en que la pedagogía social constituye la dimensión social de la animación sociocultural (Gómez, 2005).

     Educación no formal e informal, la ASC se considera generalmente como no formal, lo cual se refleja en 2 aspectos, el primero que los programas de ASC se concretizan en ámbitos educativos no formales como centro de educación en el tiempo libre, en ámbitos informales como asociaciones de vecino y también en ámbitos propiamente formales coo institutos educativos; el segundo que en las actividades a realizar el ASC sean estructuralmente  no formales, como cursos de matemáticas para un negocio, o ser informales como los preparativos para algún evento, y también de carácter formal como motivar a los adultos de la comunidad a llevar cursos para terminar el colegio o ingresar a una universidad.

La animación sociocultural y la Psicología Comunitaria

Ante los objetivos de la psicología comunitaria, las cuales son: toma de conciencia, motivación, autogestión y socialización, la ASC puede ser un gran método para poder desarrollar actividades que permitan la participación activa de la comunidad ante una realidad que atenta contra su bienestar, utilizando sus propios recursos, y a su vez fomentando el trabajo organizado y sistemático, más aun ante temas que puedan ser difíciles de tratar o ante poblaciones que sean difíciles de motivar para el cambio social, asimismo el ASC permite al psicólogo comunitario cumplir con sus roles eficientemente, por ejemplo como educador o desarrollando programas en la dimensión de desarrollo y profundización, clasificada por Vidal (1991), para explicar el rol de psicólogo comunitario. Puede ser aplicado para educar a la población en diversos temas, por ejemplo drogadicción y alcoholismo en jóvenes, bullying y maltrato infantil, salud reproductiva, entre otros, para diferentes poblaciones etarias como niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores.

Comentario Analítico

La animación sociocultural resulta beneficioso en la labor del psicólogo comunitario, ya que puede formar parte de sus principales funciones por ejemplo como educador o en planificación y ejecución de programas; esto a su vez le permite que cumplan los objetivos designados a la Psicologia Comunitaria, toma de conciencia, motivación, autogestión y socialización en la comunidad, ya que puedes concientizar mediante la enseñanza de un tema que abarca una situación vulnerable o de riesgo para el bienestar, ya sea de manera formal, informal o no formal, motivarlos a tomar acción desde sus propios recursos y en conjunto con la participación de la comunidad. Podría decirse que, desde la naturaleza de la ASC, esta podría localizarse como una metodología dentro de los modelos analíticos psicosociales; y en lo modelos operativos, como formales, dinámicos y relacionales, ya que se orientan a la acción y sus efectos en la comunidad.

Conclusiones



  • Entender a la animación sociocultural implica comprender los componentes presentes en su definición, estos son: el proceso, ya que el ASC implica un secuencia de pasos; metodología, participación, organización y transformación social.
  • El uso de estas técnicas sociales para la educación es importante porque desarrolla a la vez varios beneficios: promueve el desarrollo humano, la participación activa, el espíritu comunitario y trabajo en equipo, la identidad local, regional y nacional, estilos de vida saludable y educar y comunicar temas sensibles.
  • La ASC sirve como un excelente método para la psicología comunitaria en el cumplimiento de sus objetivos, asimismo en las funciones del psicólogo comunitaria, especialmente ante temas que puedan ser difíciles de tratar en situaciones vulnerable o en riesgo, por ejemplo la salud reproductiva, trata de personas, prostitución infantil, entre otros.




Enlaces
ftp://ftp.puce.edu.ec/Facultades/CienciasEducacion/ModalidadSemipresencial/Animaci%C3%B3n%20Socio%20Cultural.pdf
http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re336/re336_05.pdf


Bibliografía

Vidal, A. S. (1991). Psicología comunitaria: bases conceptuales y operativas: métodos de
intervención. Promociones Publicaciones Universitarias.


Gómez, J. A. C. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación 

     social. Revista de educación, (336), 73-88.


Pérez, I. (2014). Animación sociocultural, desarrollo comunitario versus educación para el 

     desarrollo: una experiencia integradora en educación superior. Revista Iberoamericana de 
     Educación Superior5(12), 157-172.

Trilla, J. (1997). Animación sociocultural: teorías, programas y ámbitos. Barcelona: Ariel.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN LOS EE.UU.

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN LOS EE.UU.

I.                   INTRODUCCIÓN:

La conferencia de Swampscott que se realizó en 1965 en la ciudad de Boston fue un evento muy importante en la historia de la Psicología, ya que a partir de esta conferencia nace una de las ramas de la psicología más reciente, la Psicología Comunitaria. A partir de entonces han estado surgiendo aportes que buscan sentar las bases científicas de esta joven disciplina, la cual se orienta hacia dar soluciones para problemas sociales. Sin embargo también han existido autores que estaban ya, antes de esta conferencia, dando aportaciones ligadas a la psicología comunitaria como Linderman y Caplan, a los cuales se les hará mención en el presente artículo y más adelante a los principales representantes de la psicología comunitaria. .

II.                CONTENIDOS:

 Erich Linderman (1944)
 Fue psiquiatra con una orientación psicoanalista, asimismo fue unos de los pioneros en temas de intervenciones preventivas frente a problemáticas de corte psicosocial. Uno de sus mayores aportes fue crear un programa de salud mental basado en estrategias de prevención, el cual atendía a todos aquellos que se encontraban en una situación difícil (Domínguez Alonso, 2001).

Gerald Caplan (1964, 1988)
 Caplan fue el que difundió en mayor medida la idea de prevención. Concibió la idea de la prevención primaria la cual debía contar con recursos tanto físicos, sociales como socioculturales con el fin de evitar algún problema en los individuos, grupos y comunidades, como también facilitando la potenciación de la comunidad en la generación de recursos para sus miembros. Caplan desarrollo una clasificación de las intervenciones preventivas, la cual es muy conocida por diversos autores, estas son: prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria (Domínguez Alonso, 2001).
Seymour B. Sarason
 Fue un destacado psicólogo educativo profesor emérito de la Universidad de Yale. Concibió la idea del sentido psicológico en comunidad en 1974, lo cual es la experiencia subjetiva de uno que involucra la sensación de pertenencia a un grupo mayor, y estar incluido en una red de relaciones de apoyo mutuo que brinda confianza, y que asimismo los componentes que la constituyen son: la percepción de semejanza con respecto a los otros, la conciencia de una interdependencia con los demás, la voluntad de mantenerla y el sentimiento de que se pertenece a una estructura amplia y en la que se puede confiar (Sarason, 1974, como se citó en Jariego, 2004). 

Julian Rappaport (1981)
Concibió la idea de potenciación comunitaria (empowerment) en 1981, la cual es el proceso por la que las personas, organizaciones y las propias comunidades desarrollan o mejoran la capacidad de control de sus vidas (Rappaport, 1981, como se citó en Jariego, 2004). Incluso llego a mencionar que “empowerment” era el resumen en una palabra del objetivo de la psicología comunitaria. Rappaport (1985) menciona que este concepto redefine el rol de los profesionales en las intervenciones comunitarias, ya que según lo tradicionalmente aplicado, las intervenciones concebían una dependencia a los profesionales, los miembros de la comunidad eran vistos como clientes que necesitaban ayuda, observándose así una ayuda unidireccional. Según este autor el enfoque de empoderamiento implica un cambio en los términos cliente y experto por participante y colaborador (Rappaport y Seidman, 2000). 

McMillan y Chavis (1986)
Tomando en cuenta el concepto de Sarason de “Sentido de comunidad”, McMillan y Chavis definieron a sentido de comunidad como un sentimiento de pertenencia a un grupo, donde las necesidades serán satisfechas gracias al compromiso de todos al permanecer juntos. McMillan y Chavis elaboraron un modelo donde se establecía que el sentido de comunidad estaba constituido por: la membresía, influencia social, satisfacción de necesidades comunes entre los miembros, los vínculos emocionales con los otros y el apoyo compartido con los demas (Sanchez, 2009).

Marc Zimmerman (1995)
Jariego (2004) menciona que la potenciación psicológica varía de una persona a otra, son específicas, ya sea para la escuela, la familia, entre otros; y asimismo se ven afectadas por otros elementos del contexto; debido a ello no se podría generar una herramienta que mida la potenciación comunitaria, sin embargo si se podría investigar los componentes de este. Esto es lo que lleva a Zimmerman (1995) a postular una “red nomológica de la potenciación psicológica”, en la cual describe los componentes de la potenciación: acceso a los recursos sociales, participación social conjunta y comprensión del contexto social, además propuso tres niveles de análisis y actuación en el empowerment (Sánchez, 2007). La combinación de los componentes tiene como producto a una persona capaz de influir en un contexto, comprender como es la dinámica de su entorno y que ejecuta comportamientos orientados al ejercicio del control (Jariego, 2004).


III.             COMENTARIO ANALÍTICO:
Considero que los aportes de los representantes aquí mencionados son de suma importancia tanto a nivel teórico como a nivel práctico en psicología comunitaria, sin embargo se podría decir que en este último ha influenciado en mayor medida, aportes como la de Erich Linderman y Gerald Caplan con su concepción de la prevención en salud mental comunitaria, y considero esto vital debido a que no se puede esperar a que el problema se presente para recién tomar medidas, el mejor modo de combatir los problemas es previniendolos, ya que se ahorra en recursos económicos y más importante se preserva el bienestar de las personas, quienes ya no tienen que pasar por una mala experiencia. Asimismo la aportación de Rappaport acerca del empoderamiento comunitario, lo cual ha permitido de cierta forma convertir a la comunidad en un ente independiente cuando tenga que enfrentarse a algún problema psicosocial, lo cual considero que seria lo mas eficiente, es decir no darles la solución sino que la comunidad intervenga para que con su participación activa junto con la de los psicólogos pueden encontrar y desarrollar recursos para su superación y crecimiento, así también el aporte de Zimmerman, a este mismo concepto, al poner en manifiesto la variación del empoderamiento debido al contexto, lo cual nos permite ser cautelosos al desarrollar un proyecto que busquen empoderar a una comunidad en específico. Y por último considero que el sentimiento psicológico comunitario por Sarason y más tarde desarrollado por McMillan y Davis, también ha contribuido en la manera de desarrollar el vínculo afectivo con los pobladores, ya que al potenciar el sentimiento en comunidad hace que sea más viable desarrollar los proyectos como también que se de la participación activa y que se de el deseo de superación tanto a nivel personal como a nivel grupal.

IV.             CONCLUSIONES:
-          En conclusión, a pesar de que la psicología comunitaria fue reconocida después de la conferencia de Swampscott, ya anterior a esto hubieron aporte de varios autores, algunos de ellos psicólogos clínicos, como psiquiatras, de los cuales pudimos rescatar en este artículo a Caplan y Linderman, los cuales enfatizaron el carácter preventivo en los problemas de salud mental en las comunidades, ya después de la conferencia se pudo ver autores tanto estadounidenses como los que se expuso en este artículo, como también en Latinoamérica y Europa.
-          Se concibieron dos conceptos desarrollados, los cuales fueron cruciales para el desarrollo de la psicología comunitaria, estos son: el sentido psicológico (originalmente concebido por Sarason) y el empoderamiento o “empowerment” comunitario (originalmente concebido por Rappaport) y que más adelante fueron más desarrollados por McMillan y Chavis y Zimmerman.
-          El uso del concepto de empoderamiento  o “empowerment” al elaborar modelos de intervención y prevención comunitaria en salud mental, implico un cambio de paradigma importante, en el cual ya no se concebía a la comunidad como un ente pasivo que necesitaba ayuda, sino como un ente participativo en su desarrollo.

V.                ENLACES 

VI.             BIBLIOGRAFÍA:

Domínguez Alonso, F. J. (2001). Actuaciones preventivas en contextos
comunitarios: Una oportunidad, ¿necesidad?, para el trabajo social con enfoque comunitario. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, N. 9 (diciembre 2001); pp. 135-168. Recuperado de

Hombrados-Mendieta, M. & Gómez-Jacinto, L. (2001). Potenciación en la
intervención comunitaria. Psychosocial Intervention10(1). Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/68007.pdf

Jariego, I. M. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria.
Apuntes de psicología, 22(2), 187-211. Recuperado de

 Rappaport, J., & Seidman, E. (Eds.). (2000). Handbook of community
psychology. Springer Science & Business Media. Recuperado de

Sánchez, A. (2007). Manual de Psicología comunitaria. Madrid : Pirámide.

Sánchez, A. (2009). Validación discriminante de una escala de sentimiento de
comunidad: análisis comparativo de dos comunidades. International Journal of Psychology and Psychological Therapy9(2). Recuperado de


La animación sociocultural y su utilidad en la Psicología Comunitaria Definición La animación sociocultural es definido por Ander...